domingo, 17 de abril de 2011

Opinión de Seydy Fiorela Benítez

“La Educación”

La educación en nuestro país cada vez se está debilitando; y es a través de esto que los niños y niñas pierden el interés por el estudio porque cada años que pasa son mas días de clases perdidos.
El educador es de mucha importancia en el proceso de enseñanza – aprendizaje es por esto que para que logre realizar una clase con éxito tiene que prepararse de la mejor manera posible, para que los alumnos obtengan un aprendizaje como se desea.
La formación de los docentes no es una tarea fácil de realizar, porque tiene que ser un verdadero ejemplo a seguir por parte de los alumnos y también se enfrenta a las demandas culturales, a la participación de la vida social y educativa de la población que en este tiempo son muchos los interesados en prepararse. Para un mejor aprendizaje es necesarios que los alumnos le tengan confianza al docente, por esto es que se recomienda que el educador debe estar previsto a toda actitud para crear y fortalecer la confianza entre los educandos.
Sabemos que para ser un buen educador es preciso tener la vocación para enseñar sin embargo con las practicas que se realizan y las actividades realizadas por los alumnos no podemos perfeccionar en el proceso, a través de métodos y técnicas se logra que los alumnos se interesen en la clase a realizar, es necesario que el docente planifique la clase antes porque debe saber que actividades puede o no puede realizar con los educandos.
Con la nueva metodología que es la activa – participativa se preparan mejor los planes de clase; ya que en su mayoría las actividades son dinámicas y por muy difícil que parezca los educandos logran realizarlos con éxito; cuando el docente es muy exigente los alumnos le temen y no pueden funcionar así el proceso de enseñanza – aprendizaje, por esta razón es preciso ser flexible y exigente a la vez, porque si el alumno ve que el docente no es muy serio tiene más libertad de preguntarle alguna duda que tenga, mientras que si tiene un semblante muy fuerte más bien da miedo. En el salón de clases deben inculcarse valores morales y espirituales por parte del educador.

“LA EDUCACION ES LA CLAVE DEL ÉXITO”


Seydy Fiorela Benítez 

Comentario Julio Cesar Ortiz

Comentario sobre:  
Comunicación Educativa

La clase de comunicación educativa es una clase que debe ser primordial en lo se refiere a la comunicación educativa, porque en ella se abarcan muchos aspectos cotidianos a los que se enfrenta un docente, como un comunicador social que lo convierte en un responsable de tener un compromiso con la sociedad.
Pero es el salón de clases donde el docente transmite todo tanto un comunicador y un educativo.
Pero esta clase abarca todos esos aspectos desde la importancia del comportamiento del docente en el aula de clases, también los medios que un docente puede utilizar que creo que con pocos recursos puede usarse una buena técnica de aprendizaje que el aula de clases, hasta la vanguardia de hoy en día la cual a veces resulta limitada a veces para algunos sectores donde el docente se encuentra o a veces lo es para el mismo docente.
Pero creo que la clase de comunicación educativa es bastante amplia y un docente siempre tendrá que tomar en cuenta de la importancia que representa la comunicación educativa para sus labores desde la primer clase que se imparte como docente hasta la última oportunidad de impartir una clase. 

Julio Cesar Ortiz 

Opinión Personal Gelsi Jacqueline Gutiérrez Mejía

Opinión Personal:

¿Qué es el taller de comunicación Educativa?
Comunicación y sociedad van ligadas puesto que el ser humano es un ser eminentemente social y por naturaleza necesita relacionarse con los demás.
La vida misma es comunicación, porque ¿Cómo podríamos relacionarnos sin comunicarnos? No importa como lo hagamos, lo importante es que lo hacemos, por lo tanto la comunicación es esencial tanto en los aspectos personales como en los profesionales.
Refiriéndonos al aspecto profesional es la comunicación la palabra clave cambiándolo siempre con educación, ya que las diversas interacciones que ejerce el profesor durante el proceso de enseñanza aprendizaje mediante su intervención educativa, determinan y entrelazan un sinfín de acciones comunicativas para ser atendido, mirado, observado, escuchado, reconocido e interpretado por los alumnos, con la finalidad de conseguir su propósito principal que es generar procesos de aprendizaje. Es precisamente dentro del campo de la comunicación educativa, en donde se han llevado a cabo diversos análisis sobre los procesos y prácticas comunicacionales que se dan entre docentes y estudiantes ya que acorde con el nuevo currículo nacional básico hondureño los principales actores en el proceso de enseñanza – aprendizaje son alumnos, maestros y comunidad.
Incluir en el nuevo plan universitario la clase de taller de comunicación educativa es fructífero para los alumnos universitarios ya que constituye el espacio social donde se realiza una gran cantidad de prácticas en las que se materializan y toman forma los fines de tal asignatura, a través de planes de estudio, del conocimiento y de la organización misma del trabajo que a la vez sirve común modelo de materializados y transmitirlos que nuestros educandos en los diferentes niveles de educación, puesto que taller de comunicación educativa en una clase muy participativa, didáctica y de mucha enseñanza para poder nosotros aprender de nuestro tutor o catedrático para luego enseñarlo a nuestro educandos a cargo aprendiendo a ser, a conocer y a hacer, facilitando así la acción educativa y motivando a los alumnos, consiguiendo así una mayor presuposición para el aprendizaje, para que luego ellos puedan transmitir a otros eses concomimientos adquiridos.       

Gelsi Jacqueline Gutiérrez Mejía 

Clase Sobre Educación a Distancia

Fotografías con Alumnos de Noveno Grado de la Escuela José Trinidad Cabañas de Tablones, La Iguala, Lempira 
















Fotografías de clase sobre 
Recursos Didácticos




























PROBLEMAS DE LA EDUCACIÓN

Analisis Critico Sobre Educacion De Honduras 2011
Análisis Critico sobre Educación.

En la actualidad nuestro país sufre de una serie de problemas a nivel nacional e internacional tanto en sectores obreros, salud y uno de los mas importantes es el sector Educación dirigido en el despacho de la Secretaria de Educación por un Ex Dirigente Magisterial, maestro y Abogado “Alejandro Ventura”.

Uno de los puntos mas relevantes de este año ha sido la gran y masiva huelga promulgada por un alto numero de docentes de todo el país, ya que por muchas razones, y cabe mencionar que el dilema de toda esta problemática es la famosa “Ley de Incentivo a la Participación Comunitaria para el Mejoramiento de la Calidad Educativa”, la cual ha sido la parte principal de discusión de maestros, padres de familia, alumnos y el gestor mas importante de ello el Gobierno.

Según el estado Lo que se hará es descentralizar la entrega de becas, el bono de transporte educativo y el mobiliario e infraestructura escolar”, detalló Ventura, además añadió que se crearán los Consejos Municipales de Educación.

También se aclaró que en ningún momento se busca la derogación del Estatuto del Docente, el cual otorga privilegios a los docentes hondureños.

Este Ente ha implementado medidas para evitar la anarquía y los actos irregulares en los diferentes centros educativos del país.

El Ministro, aseguró que no hay razones para que un sector del gremio magisterial no esté en clases. Dentro de la agenda del Congreso Nacional también se pretende discutir y aprobar la   Ley de la descentralización de la educación para que sean los alcaldes municipales los que puedan llevar el control de la educación.

Los padres de familia en su mayoría han criticado Lobo Sosa y a los maestros porque no se entienden, al querer buscar la verdadera solución al problema escolar, ya que permiten que se mezcle lo político con lo escolar

Durante el pasado fin de semana maestros y gobiernos rompieron el diálogo que habían comenzado la semana anterior. El Ejecutivo demandó que mientras los docentes no reanudaran las clases no habría conversaciones en torno a sus demandas.
Por su parte, los docentes hicieron caso omiso de la solicitud y declararon paro indefinido en el sistema educativo público, afectando así a centenares de niños.
Esta determinación la tomaron los dirigentes magisteriales que forman parte de la Federación de Organizaciones Magisteriales de Honduras (FOMH) al no tener una respuesta a su favor.
El presidente de la República, Porfirio Lobo Sosa, recibió el jueves anterior en Casa Presidencial a los dirigentes magisteriales donde le expusieron una serie de demandas que son las causas para que los maestros se hayan ausentado de las aulas de clases por espacio de hasta dos semanas en el nivel medio, ya que en primaria la ausencia ha sido mínima, especialmente en las zonas urbanas.
En el área rural los maestros se han dedicado a impartir las clases de manera constante.
Los dirigentes magisteriales de cada uno de los departamentos sostuvieron diversas reuniones el sábado anterior. Allí se determinó que el paro de labores será por tiempo indefinido, como una medida de presión para exigir al gobierno que cumpla el pliego de demandas que le expusieron en el encuentro que se desarrolló en la sede del Poder Ejecutivo el jueves anterior.

Demandas
Entre las peticiones de los docentes se encuentran que el gobierno pague alrededor de 1,450 millones de lempiras al Instituto de Previsión del Magisterio (Inprema), que la educación no debe ser manejada por las alcaldías, que se libere a los maestros de las responsabilidades que les imputa el Tribunal Superior de Cuentas, que los directores departamentales sean los que nombren los maestros en los centros educativos y que se respete el Estatuto del Docente Hondureño, entre otros.
Además de eso, un grupo de maestros mantiene tomadas las instalaciones del Inprema, pues solicita que se despida a los trabajadores que fueron contratados por recomendaciones de los dirigentes magisteriales al igual que de los políticos tradicionales.
Edwin Oliva, presidente del Colegio Profesional Superación Magisterial de Honduras (Colprosumah), comentó que el gobierno no está en la mejor disposición de solventar la problemática en el sistema educativo.
La ruptura del diálogo se dio el sábado anterior, ya que el presidente Lobo había citado a la dirigencia magisterial para ese mismo día; sin embargo, debido a que los docentes no volvieron a las aulas, la reunión fue cancelada.
"Nos presentamos a las cuatro de la tarde (del sábado) porque teníamos una cita en Casa Presidencial para tener un diálogo, sin embargo, al llegar, lo que encontramos fue un contingente de policías y militares y en la caseta principal se nos dijo que no había reunión", aseguró Oliva.
"El diálogo está suspendido de manera unilateral, por lo que ahora lo que hace ‘Pepe’ Lobo es justificar", prosiguió el dirigente magisterial.

Manifestaciones


 Enfrentamientos


Manifestaciones en el Congreso Nacional


 Mesa de Dialogo Instalada







Comunicación Verbal y No verbal

Comunicación verbal y no verbal
La diferencia entre comunicación verbal y no verbal no se reduce únicamente a la diferencia entre acciones y discurso. Más que una distinción basada en el canal involucrado sería mejor referirse al código que se emplea en la comunicación. Un esquema de distinción sugerido depende del grado de sutileza con que se utilice el código definido, según estén presentes o ausentes determinadas reglas de decodificación. Tendremos que aceptar que no podemos ser precisos acerca de los límites entre comunicación verbal y comunicación no verbal. Las características más generales de la comunicación no verbal son su no discrecionalidad y que además no tiene un orden secuencial o lineal. En una forma discrecional de comunicación no existe semejanza entre los elementos del código y los significados subyacentes. La forma analógica conserva dos significados: el del emisor y el de receptor; y la comunicación es posible en la medida en que ambos coincidan.

Aparatos y sentidos de la comunicación no verbal
La comunicación no verbal puede estudiarse subdividiéndola en canales, destacando la naturaleza de la comunicación como interrelación entre los participantes. Los canales relevantes son:
1. Para el emisor
  • Cara: ceño, sonrisa, mueca.
  • Ojos: dirección mirada, alteraciones pupila.
  • Cuerpo: postura, posición brazos y piernas, distanciamiento.
  • Voz: tono, ritmo.
2. Para el Receptor
  • Vista: Percibimos la forma, color, tamaño de las cosas.
  • Oído: Captamos los sonidos y distinguimos si son fuertes, débiles, agudos o graves.
  • Olor: Apreciamos los aromas y los distinguimos unos de otros.
  • Tacto: Notamos el frío, calor, suavidad o aspereza de las cosas.
Los esquemas de clasificación que se utilizan para el estudio de esta comunicación se refieren a características estructurales, a la descripción física del comportamiento. Uno de estos es el que estudia un solo canal, Técnica de Puntuación de Emoción Facial (TPEF), que está siendo sustituido por un sistema más complejo y completo denominado Sistema de Codificación de Acción Facial (SCAF), que estudia cualquier movimiento facial que pueda ser identificado visualmente. El nuevo sistema facilitará el estudio del movimiento facial en investigaciones no relacionadas con la[emoción. Otros sistemas se refieren a la función. Una clasificación funcional hace presunciones acerca del significado de diversos comportamientos, generalmente desde el punto de vista del observador.Paul Eckman y Friesan desarrollan un esquema de cinco categorías:
a) Emblemas: movimientos sustitutorios de las palabras. Pueden ser asignados o no a una lengua.
b) Ilustrativos: movimientos que acompañan un discurso y que lo subrayan, modifican o puntúan. Se trata de ejemplificar o ilustrar con el gesto aquello que se está transmitiendo verbalmente, es decir, han de acompañan a las palabras que decimos al hablar. Hay diversas categorías:
  • Ideográficos: acompañan a la expresión de ideas discursivas o también de ideas abstractas (números…). Suelen ilustrar conceptos o relaciones lógicas.
  • Pictográficos: ayudan a describir el aspecto formal del contenido verbal (tamaño, forma…).
  • Deícticos: indican o señalan la situación espacial o la identificación de primera persona o cosa a la que se refiere el mensaje verbal.
  • Kinetográficos: se utilizan para acompañar a los verbos y a las oraciones que describen movimiento.
  • Espaciales: describen un espacio nombrado verbalmente. Pueden ser estáticos o dinámicos.
c) Reguladores: movimientos que mantienen o señalan un cambio en los roles de habla y escucha. Ayudan, tanto al que habla como al que escucha a mantener y ordenar el flujo del mensaje oral.
d) Adaptativos: movimientos ligados a la necesidad individual o al estado emocional.
e) Exhibidores de afecto: las expresiones faciales vinculadas a la emoción.
f) Batutas: acompañan y regulan el ritmo del discurso oral. Estos gestos son hábitos semiconscientes, pero aprendidos. Su empleo responde a características personales, pero siempre tienen un contenido cultural fuerte. Aportan espontaneidad al discurso. Pueden ser unilaterales (se mueve un solo brazo), paralelos (se mueven los dos brazos a la vez) o alternantes (se mueven los dos brazos alternativamente). Las batutas también pueden ir acompañadas de la mirada.
La mayor parte del comportamiento no verbal está codificado de forma distinta del lenguaje escrito o verbal. Por lo tanto, utilizar un sistema orientado al lenguaje para comprender toda la comunicación equivale a distorsionar los elementos cruciales de naturaleza no lingüística. No cabe duda de la importancia de lo no verbal en la totalidad del proceso de comunicación.
Aspectos psicológicos
Diversos psicólogos y psiquiatras han demostrado que la forma de moverse de una persona muestra correlaciones sobre sus emociones y sus reacciones hacia la gente que lo rodea. Algunas personas, cuando saben que la comunicación no verbal es una vía de comunicación, toman conciencia de sí mismas y esto se convierte en un problema. Piénsese qué puede significar para una persona consciente de ello, la importancia de la comunicación no verbal (por ejemplo, para dar señales de sus sentimientos, o cuando habla con un psicólogo al que atribuye una especial capacidad lectora de esas señales).
Una persona puede enfrentarse ante la comunicación no verbal, al menos de tres formas:
  • Intentar inhibir la comunicación no verbal que, de acuerdo a su conocimiento o creencia, significa algo en la interacción que no quiere que se note o se sepa. Este comportamiento supondría iniciar cada interacción con mucha tensión, o de una forma poco expresiva.
  • Sentirse liberado al reconocer cómo deja traslucir sus emociones, al darse cuenta de que la gente le conoce intuitivamente mucho más de lo que es capaz de decir en palabras acerca de cómo se siente.
  • Y por último, puede sentirse simplemente despreocupado, al tomar conciencia de que es inevitable comunicar algo, que ese algo se capta sobre todo intuitivamente, y que en realidad nadie mantiene una interacción estando pendiente de fijarse en cada comportamiento no verbal para analizar su significado, a no ser que sea un movimiento realmente inusitado.
El análisis de la comunicación no verbal requiere al menos tener en cuenta tres criterios básicos:
  1. Cada comportamiento no verbal está ineludiblemente asociado al conjunto de la comunicación de la persona. Incluso un solo gesto es interpretado en su conjunto, no como algo aislado por los miembros de la interacción. Si es un gesto único asume su significado en cuanto gesto y en un cuanto que no hay más gestos.
  2. La interpretación de los movimientos no verbales se debe hacer en cuanto a su congruencia con la comunicación verbal. Normalmente la intención emocional se deja traslucir por los movimientos no verbales, e intuitivamente somos capaces de sentir la incongruencia entre éstos y lo que verbalmente se nos dice. La comunicación no verbal necesita ser congruente con la comunicación verbal y viceversa, para que la comunicación total resulte comprensible y sincera.
  3. El último criterio de interpretación del sentido de la comunicación no verbal, es la necesidad de situar cada comportamiento no verbal en su contexto comunicacional.

Comunicación No Verbal

Comunicación no verbal

La comunicación no verbal es la comunicación que se da mediante indicios, signos y que carecen de estructura sintáctica verbal, es decir, no tienen estructura sintáctica por lo que no pueden ser analizadas secuencias de constituyentes jerárquicos.

La comunicación no verbal es el proceso de comunicación mediante el envio y recepción de mensajes sin palabras. Estos mensajes pueden ser comunicados a través de gestos, lenguaje corporal o postura, expresión facial y el contacto visual, la comunicación de objetos tales como ropa, peinados o incluso la arquitectura, o símbolos y la infografía, así como a través de un agregado de lo anterior, tales como la comunicación de la conducta. La comunicación no verbal juega un papel clave en el día a día de toda persona.
La comunicación no verbal (CNV) surge con los idicios de la especie humana ( ACM 1 pt)antes de la evolución del lenguaje propiamente dicho. Los animales también muestran ciertos tipos de comunicación no verbal. Es importante no confundir la "comunicación no verbal" con la "comunicación no oral" ya que existen formas de comunicación "verbal" (es decir, con estructura lingüística o sintáctica) no orales, como por ejemplo la comunicación escrita y las lenguas de señas. E igualmente existe comunicación no verbal que puede ser producida oralmente, como los gruñidos o sonidos de desaprobación. En los seres humanos, la CNV es frecuentemente paralingüística, es decir acompaña a la información verbal matizándola, ampliándola o mandando señales contradictorias. Por eso la CNV es importante en la medida que:
«Cuando hablamos (o escuchamos), nuestra atención se centra en las palabras más que en el lenguaje corporal. Aunque nuestro juicio incluye ambas cosas. Una audiencia está procesando simultáneamente el aspecto verbal y el no-verbal. Los movimientos del cuerpo no son generalmente positivos o negativos en sí mismos, más bien, la situación y el mensaje determinarán su evaluación»
Givens, 2000, p.4


Historia
La comunicación no verbal ha recibido menor atención y estudio científico que la verbal, ya que consiste en un modo de transmisión de información menos estructurado y de más difícil interpretación. Antes de 1950 se conocen pocos trabajos publicados que profundizaran en aspectos de la comunicación no verbal, ya que ésta no se consideraba un objeto digno de interés científico. Antes del estudio científico de la comunicación no verbal, el lenguaje no verbal no había pasado de la descripción más o menos extensa de anécdotas y observaciones curiosas, como es el caso de algunas descripciones presentes en la obra de Charles Darwin The Emotions in Man and Animals, escrita en 1872. Darwin sugirió la posibilidad de que los humanos tienen, en todos los contextos culturales, elementos de expresión que les son comunes. Además Charles Darwin destacó la importancia de la comunicación y de la expresión en la supervivencia biológica. También David Efron, con su obra Gesture and Environment (1941), estableció la importancia del papel de la cultura en la formación de muchos de nuestros gestos. EĀn la década de 1950 comenzó un despegue de la investigación en todas las áreas de la comunicación humana. En lo concerniente al área no verbal se destacan tres hechos significativos:
  • Aparece Introduction to Kinesics (1952), del antropólogo Ray Birdwhistell .
  • El psiquiatra Jürgen Ruesch y el fotógrafo Weldon Kees publican el primer libro que utilizó el término no verbal, Nonverbal Communication (1956). Esta obra ofrecía una visión del tema acompañada de una amplia documentación gráfica.
  • Otro antropólogo, Edward T. Hall, publicó The Silent Language (1959), tras varios años de investigación del uso del espacio por los seres humanos: Proxémica. Un estudio más detallado sobre este tema apareció más tarde, en 1996: The Hidden Dimension.
  • Otros investigadores han realizado importantes contribuciones, como Ray L. Birdwhistell, Flora Davis, Allan Pease, Desmond Morris y Paul Ekman.
Tipos de comunicación no verbal
Estudios recientes han puesto de relieve también la existencia de toda una gama de formas de comunicación animal interesantes, por ejemplo, las abejas, los silbidos de los pájaros y los delfines y las ballenas. De todas maneras, desde la semiótica, por ejemplo, la comunicación animal no existe como tal, pues sólo hay comunicación entre los seres humanos, debido a la capacidad de decisión e interpretación que hay en ellos. En los animales más bien hay conducta instintiva, por tanto, este comportamiento no podría llamarse comunicación, cuyo sentido finalmente se produce fruto de la reflexión de los seres humanos sobre sus propias maneras de significar.
Las formas no verbales de comunicación entre los seres vivos incluyen, luces, imágenes, sonidos, gestos, colores y entre los humanos los sistemas simbólicos como además las señales, las banderas y otros medios técnicos visuales. Estos sistemas simbólicos son creados por los hombres para comunicarse y para ello deben ponerse de acuerdo acerca del significado que van a atribuirle a cada señal.


Lenguaje gestual y corporal
En nuestra vida cotidiana, constantemente estamos enviando mensajes no verbales a otras personas (muecas, señales con brazos, manos, dedo, direcciones de pies, miradas), que pueden ser mucho más importantes de lo que nosotros creemos. El doctor Paul Ekman ha analizado hasta quince gestos de emociones en el rostro que pueden entenderse universalmente en las más diferentes culturas, pero también existen señales realizadas con otros miembros. La comunicación corporal, antes que lenguaje en términos evolutivos, es una parte esencial del sistema de comunicación, y el vehículo para muchas transacciones humanas fundamentales que el discurso sólo no puede comunicar. El lenguaje del cuerpo es una esfera que muchas personas han utilizado para establecer en cada momento unas pautas de actuación o una línea a seguir en determinados escenarios, sean cotidianos, laborales o sociales.
La progresión de conductas y un entrenamiento adecuado pueden conseguir que nos sintamos mucho más seguros de nosotros mismos ante situaciones para las que hemos sido entrenados, e incluso generar mecanismos de naturaleza no verbal en momentos imprevistos que comuniquen a nuestros interlocutores aquello que queremos transmitirles.
“El éxito en la comunicación depende del funcionamiento correcto y adecuado de todos los componentes del sistema de comunicación. Partimos de la convicción de que hacerse entender por un número pequeño o elevado de personas, es un arte que puede aprenderse. En la medida en que se conocen y se ponen en práctica una serie de recursos por parte del emisor, en este caso el monitor, se favorecerá la transmisión del mensaje y su correcta asimilación por parte de los receptores”.
Algunos tipos de comportamientos no verbales universales en el ser humano, tienen un paralelo evolutivo en otras especies animales: las posturas de dominio y sumisión en encuentros cara a cara entre seres humanos, son similares a exhibiciones rituales de agresión y apaciguamiento que establecen y mantienen jerarquías entre otros primates. La comunicación es algo que ocurre entre la gente. Cuando las personas actúan en situaciones sociales, no son unidades autosuficientes y aisladas, sino que están inextricablemente comprometidas con los demás.


Lenguaje visual
El lenguaje visual comprende tanto las señas o indicios simples, como códigos semióticos complejos. Gracias a señas, gestos y miradas, las personas son capaces de transmitir mensajes (emisor), que permiten al receptor saber lo que significan sin ponerse de acuerdo. En este caso, la interpretación de lo que dichas señales pueden significar es altamente dependiente del contexto lingüístico (según Grice, dependen de la Pragmática conversacional).
Por el contrario, los códigos más complejos sólo pueden ser aprendidos y el significado no se determina por reglas exclusivamente pragmáticas, sino que requiere el análisis de una dimensión sintagmática y una dimensión paradigmática (como otros códigos semióticos complejos). Un ejemplo es el análisis de los complementos de vestir, como Roland Barthes ilustra mediante las dimensiones sintagmática y paradigmática. De acuerdo con este análisis, los elementos paradigmáticos son elementos que no pueden ser colocados en la misma parte del cuerpo, mientras que la dimensión sintagmática es la combinación particular o yuxtaposición de elementos que pueden ser llevados al mismo tiempo. Las señales de tráfico son otro ejemplo de lenguaje visual en el que se combinan forma, color y simbología dibujada. Estos tres factores juntos configuran la sintagmática: las posibles formas, los posibles colores y la posible simbología, que pueden aparecer sintagmáticamente combinados.
Mirada
La mirada es un elemento fundamental en la comunicación no verbal. No sólo transmitimos información mediante palabras. También los ojos cumplen un papel determinante en el proceso comunicativo. Cuando escuchamos, es importante mirar a la cara al interlocutor, aunque no es aconsejable mantener la mirada fijamente durante un largo período, pues puede provocar inquietud y nerviosismo en la persona que está hablando. Por otra parte, la mirada sirve para interactuar y marcar los turnos de palabra en una conversación. Antes de dar una respuesta, solemos desviar la mirada, haciendo ver que vamos a hablar. O mientras escuchamos atentamente a la persona que se está dirigiendo a nosotros, asentimos con la mirada, haciendo ver que prestamos atención. Todos estos gestos y actitudes derivan, en muchas ocasiones, de un comportamiento inconsciente, pero interiorizado y naturalizado por todos. Es por ello por lo que somos capaces de distinguir entre una mirada burlona, una mirada de sorpresa, una mirada desafiante, etc. Por último, el tiempo durante el cual se mantiene la mirada puede también servirnos de ayuda para saber qué piensa o cómo se comporta la persona con la que nos relacionamos. Así, una persona insegura o nerviosa es incapaz de mantener la mirada fija en su interlocutor durante un largo período. Además, cuando se habla de temas personales disminuye (o incluso llega a perderse) el contacto visual, y cuando nos sentimos objeto de elogio sucede lo contrario.


Paralenguaje
AP paralingüística El paralenguaje se refiere a todo tipo de señales concurrentes con una emisión propiamente lingüística que transmiten información adicional, matizan, reafirman o incluso pueden llegar a contradecir el sentido comunicativo de dicha emisión lingüística. Para Fernando Poyatos, el paralenguaje son aquellas cualidades no verbales y modificadoras de la voz y también los sonidos y silencios con que apoyamos o contradecimos las estructuras verbales o kinésicas. Intervienen en él los aparatos fonadores y los órganos nasales. La existencia de paralenguaje parece un hecho universal de la comunicación humana cotidiana, aunque las formas específicas que toma la gestualidad o las señales concretas son altamente culturales. Por otra parte el paralenguaje en general admite gradualidad, y no es analizable a diferencia de los mensajes propiamente lingüísticos en unidades discretas combinables.



 Lenguaje Corporal

Mediante Cómicos

Mediante señales
                              

Mediante Gestos

Mediante lenguaje con las manos


Lenguaje Visual

Señales, rótulos

Visual Ellas

Visual Ellos